6 de mayo de 2024

Comprendiendo el autismo: Una visión biológica, neurobiológica y fisiológica



El autismo, específicamente el Trastorno del Espectro Autista (TEA) de grado 1, se caracteriza por dificultades en la interacción social y la comunicación, junto con intereses y comportamientos repetitivos. En este artículo, exploraremos las causas y la etiología del autismo desde una perspectiva médica y psiquiátrica, analizando sus aspectos biológicos, neurobiológicos y fisiológicos.


Factores Biológicos:


- Genética: Se han identificado más de 100 genes asociados con el autismo, aunque no se ha determinado una causa genética única.

- Factores epigenéticos: Estos cambios en los genes, sin alterar la secuencia de ADN, pueden influir en la expresión genética y contribuir al autismo.


Factores Neurobiológicos:


- Diferencias en la estructura y la función cerebral: Las personas con autismo pueden presentar anomalías en varias regiones cerebrales, como el córtex prefrontal y el cerebelo.

- Teoría de la conectividad cerebral: Algunos estudios sugieren que el autismo puede estar relacionado con problemas en la conectividad neuronal y la sinapsis.

- Neurotransmisores: Se ha observado que los niveles anormales de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina pueden estar relacionados con el autismo.


Factores Fisiológicos:


- Sistema inmunológico: Algunos estudios sugieren que las alteraciones en el sistema inmunológico pueden afectar el desarrollo cerebral y contribuir al autismo.

- Factores ambientales: Aunque la investigación es limitada, se ha especulado que la exposición a toxinas ambientales o algunos medicamentos durante la gestación pueden aumentar el riesgo de autismo.


En resumen, la causa exacta del autismo es desconocida, pero se cree que se debe a una combinación de factores biológicos, neurobiológicos y fisiológicos. Los profesionales médicos en el área de la psiquiatría continúan investigando para esclarecer la etiología del autismo y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.